Sin embargo, el 25 de mayo ocurrió un fallo histórico: Pedro Sánchez, secretario general del partido Socialista Obrero Español, presentó la moción de censura contra Rajoy, y durante el debate realizado por la presidencia del Congreso el pasado jueves, la moción fue aprobada con 180 votos dando un punto final al poder ejecutivo ostentado por Rajoy.
Hay puntos clave que causaron el acontecimiento, siendo el principal el caso Gürtel. Y es que el jueves 24 de mayo, el Tribunal de la Audiencia Nacional hizo pública la sentencia judicial del caso Gürtel, nombre adjudicado por el cabecilla de la trama: el empresario Francisco Correa (Gürtel es correa en alemán). Se probó que desde 1999 los dirigentes del Partido Popular recibieron sobornos de empresarios para conceder contratos públicos. Se trata de un caso de corrupción con más de 10 años de investigación. Y la condena, emitida por la Audiencia Nacional, afirma que entre el grupo Correa y el Partido Popular existía una colaboración estable que “derivó en un eficaz sistema de corrupción institucional”.
El otro pilar de la trama es el caso Bárcenas, nombrado así por el político Luis Barcenas quien fue tesorero del Partido Popular y estaba involucrado en la financiación ilegal del partido a través de donativos de empresarios. El extesorero señaló la existencia de una “caja B” en el partido; "una estructura financiera y contable paralela a la oficial existente al menos desde el año 1989" y acusó algunos de sus dirigentes de recibir pagos en negro, incluido Rajoy.
Bajo estas circunstancias y a partir de esta votación, la presidenta de la cámara, comunicará el resultado al Rey: Mariano Rajoy debe dimitir ante Felipe VI y éste nombrará presidente al candidato de la moción Pedro Sánchez.
En su discurso de despedida ante la cámara Rajoy destacó el honor de ser presidente de gobierno, felicitó a Sánchez y le deseo suerte por “el bien de España”.